Categories
Uncategorized

Carolina Heritage: un viñedo sostenible

Viñedos verdes: haciendo vino sostenible

Megan Suggs

Cuando Pat Colwell vio por primera vez su propiedad de 35 acres en Yadkin Valley, la maleza dominaba las colinas, impidiendo el acceso a una vivienda en el centro de la finca. Esta graja familiar abandonada supuso el fin de una larga búsqueda, donde ella y su marido Clyde han comenzado un negocio de vinicultura ecológica.

Mientras tanto, en Navarra…

¿QUÉ ES LA VINICULTURA ECOLÓGICA?

Este artículo ha sido traducido desde el inglés.

Clyde quería montar un viñedo tras jubilarse, a pesar de la falta de experiencia agrícola de la pareja: él había sido profesor y ella se acababa de jubilar de IBM. El objetivo de Pat era, por un lado, servir a la comunidad y, por otro, ayudar a mejorar el medio ambiente.

“Lo único que se me ocurrió que aunara ambos deseos fue optar por un viñedo de agricultura ecológica”, explica Pat.

Durante la búsqueda de viñedos, los Colwell consultaron a expertos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, quienes les indicaron que la vinicultura dentro del estado no podía ser orgánica. Y es que la humedad favorece el crecimiento de hongos y plagas, como el escarabajo japonés, que destruyen las hojas de la vid.

A pesar de estos consejos, Pat se mantuvo escéptico. Antes de que los europeos pisaran Carolina del Norte, la uva muscadina florecía sin ayuda. ¿No podría volverlo a hacer?

En 2005, los Colwell compraron una granja abandonada, desbrozaron la maleza y las moras silvestres que dominaban el terreno y plantaron sus primeras vides. En 2008, el Departamento de Agricultura de EE.UU. certificó su negocio como ecológico, bajo el nombre de Carolina Heritage Vineyard and Winery. En 2021, los Colwell, con la ayuda sus empleados, cosecharon nueve toneladas de uva procedentes de su plantación de cinco acres y medio. La mitad de esas vides son moscadinas, y la otra mitad son híbridas de variedades americanas y europeas. La cosecha vino con suficiente holgura como para dejar algunas uvas en las viñas tras producir los lotes de vino de este año.

Elegir la uva adecuada es la clave del éxito en su viñedo, sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico. Cada vez que la pareja encuentra un vino que les gusta, plantan una pequeña cepa para ver si puede sobrevivir al clima cálido y húmedo de Carolina del Norte. Si la pequeña muestra tiene problemas, no plantan más en su viñedo.

Pat confía en que Carolina Heritage pueda continuar con su producción sostenible a pesar de cualquier alteración meteorológica futura causada por el cambio climático, ya que su viñedo no utiliza químicos.

Mark Hoffman, especialista en pequeños frutos de la Oficina de Extensión Cooperativa de Carolina del Norte, explica que elegir la uva adecuada para el lugar es la mejor manera de que un viñedo sea sostenible. Aunque la demanda puede ser alta para los vinos de uvas europeas como Riesling, Chardonnay o Merlot, estos necesitan asistencia química para soportar el calor y la humedad del sureste.

Las vides pueden vivir entre 20 y 40 años. Hoffman explica que los agricultores deben investigar cuidadosamente qué tipos de uva son adecuados para el suelo y el clima de su propiedad. Los propietarios de viñedos no sólo deben tener en cuenta cómo es el clima local ahora cuando plantan las vides, sino que deben pensar en cómo será el clima de Carolina del Norte dentro de unas décadas.

Las “zonas de rusticidad” que determinan qué plantas prosperarán en cada lugar se están desplazando hacia el norte en respuesta al cambio climático. Hoffman explica que las uvas que ya necesitan asistencia química en Carolina del Norte serán insostenibles a medida que aumente la temperatura media del estado. La aplicación de pesticidas, herbicidas y fertilizantes no sólo será poco sostenible para el medio ambiente, sino también en lo económico.

Las variantes de uvas autóctonas e híbridas serán más fáciles y baratas de mantener. Los híbridos de uvas europeas y americanas serán vitales para la industria vinícola en un clima más cálido.

“La genética europea aporta el sabor y la americana la resistencia”, afirma Hoffman.

Los patrones climáticos también afectan al sabor del vino. En verano, la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas de Carolina del Norte es menor que en Europa. Hoffman afirma que la temperatura y la evaporación influyen en los niveles de ácido y azúcar de la uva. Cuanto más calor haga, más rápido madurarán las uvas y habrá más azúcar y menos acidez. En otras palabras, un vino elaborado con uvas cultivadas en Europa no tendrá el mismo sabor que un vino elaborado con la misma variedad de uva cultivada en Carolina del Norte.

Turismo verde

El Programa de Turismo Verde de Carolina del Norte reconoce a aquellos viñedos que deciden aplicar prácticas sostenibles.

Carolina Heritage ostenta la máxima calificación posible en este programa, gestionado por el departamento de Calidad Ambiental del estado. Pat Colwell, sin embargo, se muestra escéptico sobre que todos los viñedos y bodegas “verdes” utilicen realmente prácticas sostenibles.

El director del programa, Tom Rhodes, explica que un comité revisa todas las empresas candidatas. Para solicitarlo, los propietarios identifican sus prácticas sostenibles. El comité otorga puntos en función del esfuerzo y las inversiones puestas en marcha. El desarrollo de prácticas ecológicas abarca un gran rango: desde imprimir documentos administrativos utilizando ambas caras del papel, hasta crear un refugio de vida silvestre en la propiedad o no utilizar pesticidas. Las prácticas sostenibles pueden parecer caras al principio, pero en muchos casos sirven para ahorrar dinero a largo plazo. Según explica Rhodes, muchas medidas –como asegurarse de que las tuberías no tienen fugas o aislar un calentador de agua— sirven para ahorrar recursos al negocio.
”Los viñedos ecológicos permiten ahorrar dinero y suelen atraer a más visitantes”, afirma Rhodes. “Porque la gente quiere ser verde… y emborracharse”.

En un soleado día de otoño, los viñedos de Carolina Heritage estaban casi completamente desnudos, pero el aparcamiento estaba lleno apenas una hora después de abrir. Mientras un numeroso grupo de degustaba diversas muestras, un arpista y un flautista tocaban en un rincón, y una pareja charlaba mientras bebía su vino. A pesar de las dudas auguradas por los expertos cuando los Colwell iniciaron sus vides, su sueño de gestionar un viñedo que nutriera la tierra en lugar de agotarla es ahora realidad.

Categories
Uncategorized

El cambio climático, una amenaza para la salud pública

El cambio climático, una amenaza para la salud pública

Emma-Blake Byrum

¿Has pensado alguna vez en el impacto de tu entorno en tu salud? Para algunos, esta pregunta no pasa desapercibida. Otros quizás solo piensen en esto en la temporada de gripe. Pero los cambios en el tiempo atmosférico pueden afectar más que a la gripe o al resfriado común.

Mientras tanto, en Navarra…

El clima en España está cambiando

Este artículo ha sido traducido desde el inglés

El cambio climático es uno de los principales responsables del aumento de la temperatura global. El uso de combustibles fósiles contribuye a aumentar el dióxido de carbono y metano en la atmósfera. Estos gases alimentan el efecto invernadero que el Consejo Nacional de Defensa de los Recursos describe como “el calentamiento natural de la tierra que se produce cuando los gases de la atmósfera atrapan el calor del sol que de otro modo escaparía al espacio”.

Con temperaturas más frías en invierno en el hemisferio norte, el sistema inmunitario del cuerpo tiene más dificultades para combatir infecciones víricas como los resfriados y la gripe.

El aumento de las temperaturas hace que los seres humanos sean más susceptibles a enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento y la insolación. La exposición prolongada al calor puede provocar una deshidratación que inhibe la capacidad del cuerpo para mantener su temperatura normal mediante la transpiración. Un golpe de calor se produce cuando el cuerpo se sobrecalienta y es incapaz de enfriarse. La incapacidad de regular la temperatura interna del cuerpo daña los órganos y puede conducir a la muerte. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), en Estados Unidos se producen una media de 702 muertes relacionadas con el calor al año. Los CDC consideran que estas muertes “generalmente se pueden prevenir”. Desde 1980, las muertes relacionadas con el calor en el mundo han aumentado un 74%. Ese aumento está asociado a las tendencias del calentamiento global.

Las altas temperaturas también pueden suponer una amenaza para la salud por el exceso de precipitaciones. El aumento de la temperatura del aire provoca el calentamiento de los océanos y otras masas de agua. Los océanos más cálidos aumentan la cantidad de agua que se evapora, lo que da lugar a periodos más frecuentes e intensos de precipitaciones, ya sea en forma de lluvia o de nieve.

El aumento de las temperaturas provoca inundaciones

En Carolina del Norte, el exceso de lluvia provocado por las tormentas tropicales tiene su mayor impacto en la costa oriental y en los pueblos que rodean los humedales costeros del estado. Las inundaciones suponen una amenaza para el sector agrícola del estado, ya que destruyen los cultivos y, en algunos casos, arrasan las tierras de cultivo locales. Las aguas de las inundaciones también pueden contener un montón de basura y contaminantes que pueden amenazar la salud humana y animal.

Las lluvias excesivas pueden saturar los sistemas de drenaje y alcantarillado, lo que lleva a las plantas de tratamiento a verter residuos sin tratar. Además, los cortes de electricidad provocados por las inundaciones pueden inutilizar las instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

El aumento de las lluvias y las temperaturas fomentan una mayor humedad, lo que provoca un empeoramiento de las alergias y problemas respiratorios como el asma.

“Las temperaturas más altas y la humedad pueden agravar la mala calidad del aire interior y provocar un exceso de humedad y moho en una casa. Estas condiciones pueden desencadenar enfermedades respiratorias, como el asma, y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades relacionadas con el calor”, explica el Plan de Evaluación de Riesgos Climáticos y Resiliencia de Carolina del Norte.

El calor intenso provocado por el calentamiento global fomenta los incendios de matorrales, los incendios forestales más extensos y agresivos, y el aumento de la exposición a partículas contaminantes. Cuando se producen incendios, se liberan grandes cantidades de humo y otros contaminantes en el aire. Estas pequeñas partículas pueden entrar en los pulmones de las personas empeorando los problemas respiratorios y, en algunos casos, causando daños irreversibles.

Categories
Uncategorized

Health risks due to flooding after big storms

Untreated Wastewater After Big Storms Poses N.C. Health Risk

Colton Hartzheim

Climate change is worsening flooding on North Carolina’s coast, making it more likely that the untreated wastewater gets discharged into the state’s waterways.

During normal operation treatment plants remove waste and grit from water. Chlorination kills bacteria before treated water gets discharged into rivers, creeks or estuaries.

But major storms and hurricanes can send huge volumes of water into these plants forcing discharge of untreated or only partially treated water. Stormwater can also infiltrate the ground and enter deteriorated or poorly constructed pipes called laterals that connect homeowners’ pipes to sewer systems. That’s what happened to Lilly Hawkins of Wilmington, N.C.

Last year, her downstairs bathroom flooded after she drained her upstairs tub. A plumber told her that wastewater in the pipes had regurgitated into her bathroom because the lateral in the sewer had a clog. Hawkins and her family tried to clean it themselves.

“We wore dishwashing gloves and rain boots,” she said. “I didn’t feel clean for a solid two weeks.”

Eventually, Hawkins’ mother called professionals who arrived in hazmat suits to take care of the problem.

Dire consequences of contaminated water

 Rachel Noble, a professor of marine science at the University of North Carolina at Chapel Hill, said contaminated water can have dire consequences.

“The water is going to flow through the treatment plant far too fast, and it’s actually not getting treated properly,” she said. “What actually is happening is that you have [water] coming out that’s not fully treated.”

Untreated water contains bacteria from people’s fecal matter that is harmful to human health. Besides drinking contaminated water, people can encounter untreated water by swimming in contaminated lakes, streams or estuaries.

A 2020 study published in Science of the Total Environment analyzed water quality before and after flooding in Beaufort, N.C. The researchers sampled water from two locations that discharged into Taylor’s Creek, home to two recreational areas.

The researchers found “compelling evidence” that much of the fecal bacteria found in the water after flooding came from human waste. They concluded that there was a statistically significant correlation between storm conditions and fecal bacteria discharge, meaning the fecal matter’s presence was likely a result of flooding.

Lack of notification of contaminates

Emily Sutton works for the Haw River Assembly, a public interest group that monitors the Haw River as it passes through more than 100 miles of the North Carolina Piedmont before discharging into Jordan Lake. Sutton said governments need to notify communities about contaminates released into the river.

“Once it’s in the [water], you can’t clean it out,” she said. “That’s a huge risk for human health, and people aren’t getting those notifications.”

Contaminated water can also enter the human food chain through the consumption of shellfish and other organisms. North Carolina prohibits people from harvesting shellfish from areas near water treatment plants, but UNC marine scientist Noble said flooding increases the threat of dangerous discharges.

“When [contaminated water] comes out into the estuary, it’s going to move,” she said. “And so what happens is that that material can be transported and can get into the food chain by getting into oysters and clams.”

In a 2010 study published in Water Research, researchers sampled storm water from the New River Estuary in Onslow County, N.C., to look for fecal bacteria. They found that water flowing downstream to shellfishing areas exceeded the state standard for fecal bacteria by more than 4.5 times.

Human feces are more dangerous to human health than animal feces because exposure can transmit highly host-specific viruses, according to a 2007 study published in Water Research. Viruses and bacteria in the water can cause gastrointestinal infections leading to diarrhea, nausea and vomiting. Noble said fecal contamination carries other risks including heart and upper-respiratory problems. Bacterial infections, such as salmonella and E.coli, can also cause vomiting and diarrhea.

Scientists say that climate change is leading to more intense storms and worsening flooding on the North Carolina coast. Noble said governments can pursue solutions, such as pumping out groundwater and capturing stormwater on a large scale to prevent water overflow from treatment plants. Governments may also close recreational waters and restrict the sale of shellfish after a sewage overflow.

As climate change worsens flooding in North Carolina, wastewater treatment plants lose the capacity to clean our water. Those on the coast like Lily Hawkins can take precautions to protect their health when treatment plants don’st have the capacity to do so.

Categories
Uncategorized

La historia del Embalse de Yesa

El embalse de Yesa, agua y problemas por igual

Jon Anaut Esparza

La historia del embalse de Yesa, en los Pirineos, está marcada por continuos problemas. Los obstáculos se arrastran desde el momento en que se construyó, en 1959, cuando su construcción supuso el desplazamiento forzoso de 1,500 personas.

Mientras tanto, en Carolina del Norte…

EL IMPACTO DE LOS EMBALSES EN LA BIODIVERSIDAD

El embalse de Yesa fue construido en 1959 y está situado en una zona llamada Prepirineo. La presa está ubicada en Navarra, pero el embalse se extiende por la Comunidad de Aragón, más concretamente por  la provincia de Zaragoza. Ocupa un total de 2089 hectáreas y recibe agua a partir del represamiento del río Aragón. Como bien dijo el Periódico de Aragón en 2004 la de Yesa es una historia de obstáculos.

El embalse se creó por la necesidad de abastecimiento de agua para diferentes pueblos y para regadío. También se utiliza el agua acumulada en el embalse para la generación eléctrica. Del embalse de Yesa nace el canal de Bardenas que lleva agua hasta la Ribera de Navarra, una zona al sur de la Comunidad Foral, además de regar la Bardenas Reales y la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza . Estas mismas aguas han conseguido crear un total de 81107,64 hectáreas de regadío, estando la mayoría en Aragón. El embalse abastece a la ciudad de Zaragoza y a más de 35 municipios.

Al margen de los grandes números que ha conseguido tener, el embalse está marcado por contínuos problemas que lo han perseguido desde el mismo día en que decidieron construirlo . Ya solo la decisión de ubicarlo donde se encuentra actualmente causó la inundación de varios pueblos y el desalojo de otros muchos, haciendo que más de 1500 personas tuvieran que abandonar sus casas. Pueblos como Ruesta, Tiermas y Escó quedaron abandonados por quedar totalmente inundados  o por quedar inhabitables por la cercanía del agua. También afectó a pueblos que se encontraban aguas arriba, como Acín de Gacipollera, pero esta vez por la necesidad de plantar  un pinar para impedir el arrastre masivo de sedimentos por las lluvias. Incluso se llegaron a inundar 2048 hectáreas de tierras de cultivo, siendo mil de estas de muy buena calidad agrícola.

Los inconvenientes continuaron, pues la propia estructura tampoco ha dejado de dar dolores de cabeza. Desde la página web de “Yesa no” aseguran que la zona de Yesa no está capacitada para soportar una infraestructura de presa. De hecho la presa de Yesa ha sufrido deslizamientos y ha tenido grietas desde hace muchos años. Cuando todo esto ya estaba pasando se aprobó un plan de recrecimiento de la presa que terminó por indignar a aquellas personas que sufrían  los problemas de la presa. Se pretendía triplicar el volumen de Yesa, pero las obras no han ido como se esperaba. En junio de 2021 se publicaba en la web del Diario de Noticias el siguiente titular: “El Estado da por seguro que recrecerá Yesa aunque no tenga ni el aval de seguridad que exigió”. Al igual que unos años antes habían publicado otro titular relacionado con el embalse: “Un estudio sobre Yesa muestra que la fuerza que sostiene la presa es igual a la de un potencial derrumbe”. Incluso hubo un “Caso Yesa”, pero los seis acusados fueron absueltos ya que no vieron prevaricación, falsedad documental, actividades prohibidas a funcionarios ni actuación que pudiese provocar un riesgo catastrófico. Pero la realidad es que las obras del recrecimiento no han hecho más que acentuar todos los problemas existentes.

Desde que empezaron con las obras ha habido hasta tres desplazamientos y las grietas no han hecho más que aumentar. Todas estas situaciones han hecho que pueblos que se encuentran más allá de la presa se hayan visto obligados a tomar medidas preventivas ante una posible ruptura de la misma. Sangüesa es uno de estos municipios a los que afectaría un problema tan grande como es la salida de agua del embalse.

Testimonios

Para explicar mejor el miedo que se ha vivido y se sigue viviendo en Sangüesa están los propios vecinos del municipio. Alicia Aisa e Igor Martínez han accedido a contestar a unas preguntas sobre este tema para aclarar de una manera más clara el momento por el que están pasando por culpa de los problemas generados por la presa de Yesa:

¿Cuál fue la causa por la que empezaron los problemas con el embalse de Yesa? Primero, que cuando se hizo el embalse de Yesa, ya el ingeniero René Petit dejó escrito que no se podía levantar la presa. Segundo, las obras conllevan movimientos de ladera, las cuales están dando problemas como desalojos de una urbanización de viviendas de Yesa por grietas y derrumbes en carreteras y hogares.

¿Con qué problemas han tenido que lidiar los afectados por el embalse? El desalojo de sus viviendas y el peligro inminente por movimientos de las laderas que conllevaría la ruptura de la actual presa que despoblaría unos cuantos municipios sin tiempo para ser evacuados.

¿Qué soluciones se han puesto desde las instituciones? Lo único que se está haciendo actualmente es sujetar dichas laderas con una inversión que en estos momentos llega a cuatriplicar los gastos que en su día se presupuestaron para hacer dicha obra, insistiendo en terminar algo que no va a poder ser viable y poniendo en peligro a mucha población, como Sangüesa, entre otros muchos municipios.

¿Les gustaría mandar algún mensaje a las instituciones? Podríamos prescindir de dicha obra, ya que conlleva más riesgo que beneficio. No hay ninguna necesidad de este recrecimiento.

¿Cuál es el problema actual con el embalse? A día de hoy siguen las obras sin dar ninguna seguridad, ni plan de evacuación, ni notificación de movimientos con los que podamos contar para saber en qué situación nos encontramos. Es cierto que han colocado algunos megáfonos en Sangüesa, pero la población desconoce su sonido y el plan de evacuación, dado que ya se sabe y se da por hecho que no daría tiempo a la misma. Ha habido gente incluso que se ha ido a vivir a otros pueblos de Navarra por miedo.

¿Cuáles son las alternativas o soluciones a dichos problemas? La solución es detener el recrecimiento y poner fin a esta obra. Ahora habría que sujetar las laderas y la presa. En definitiva, todo lo que han puesto en peligro por los movimientos causados.

El mal hacer de muchas personas con poder que se han encargado del proyecto del embalse de Yesa desde sus comienzos han terminado por dejar a los vecinos indignados. Por esto se han ido creando diferentes iniciativas en contra del embalse y su recrecimiento y, ante la huida hacia delante de los directivos de cierto proyecto con las obras, se han sucedido las manifestaciones para hacerse oír.

La idea de crear un embalse para abastecer de agua para beber y para el regadío de muchos municipios y tierras cuajó en un primer momento en todos aquellos que se iban a ver beneficiados por su creación, pero son los inconvenientes ya mencionados que han terminado por sumar año tras año detractores hacia el embalse. Vecinos como los de Sangüesa detallan el miedo constante que viven y vecinos de Zaragoza podrían comentar su satisfacción con el agua que reciben de Yesa. La realidad es que el problema sigue muy presente y no parece que haya final a corto plazo.

Categories
Uncategorized

El impacto de la energía eólica en la biodiversidad

Energía eólica con(tra) el medio ambiente

Inés Pascal

Desde la creación del primer parque eólico en Navarra, más de 8.000 vertebrados han muerto en este tipo de instalaciones en la comunidad foral, a pesar de los estudios de impacto ambiental que suelen acompañar la construcción de este tipo de infraestructuras.

Mientras tanto, en Carolina del Norte…

CONSERVACIÓN Y ENERGÍA SOLAR

Desde el pasado 1 de septiembre el proyecto de Ley Foral del Cambio Climático y Transición Ecológica se encuentra en trámite, a la espera de ser aprobado por el Parlamento de Navarra. Un proceso largo y que provoca la expectación de un gran número de activistas y grupos ecologistas que temen que estas nuevas medidas traigan consigo nuevos problemas.

Este texto legal no solo ha sido calificado de insuficiente por plataformas como Alianza por el Clima, sino que ha sido incluso tildado de contraproducente. La cuestión comienza a raíz de algunas de las promesas que hace el proyecto como que, a partir de 2025, el 50% de la energía eléctrica consumida por la Administración Foral, las entidades locales y sus organismos públicos deberá ser certificada como 100% de origen renovable. A primera vista, esta situación futura resulta deseable la imaginamos desde el punto de vista humano. ¿Y la biodiversidad? ¿Y las especies de aves que mueren debido al obstáculo insalvable que suponen las turbinas de viento y las placas solares?

Según Ecologistas en Acción, más de 8.000 vertebrados han muerto entre las aspas de estos aparatos desde la construcción del primer parque eólico en Navarra, en el año 1998. Y este dato no debe llevar a pensar  que no se deban construir estas instalaciones, pero sí que se tenga en cuenta las zonas en las que se emplazan.

Una de las principales quejas de grupos ecologistas es que los parques eólicos, en muchas ocasiones, se sitúan en tierras en las que se cultiva cereal de secano o en áreas de media montaña. Zonas de menor valor económico que otras, pero también el hogar de aves que se ven amenazadas por artefactos metálicos que se les imponen en defensa de una transición energética que quizá esconde más intereses económicos que medioambientales. De esta forma, murciélagos, aves migratorias y grandes planeadores como los buitres colisionan contra las aspas rígidas e imperceptibles para sus sentidos y caen muertos sobre la tierra que antes constituía su casa.

El fondo navarro para la protección del medio natural, Gurelur, echa en cara al Gobierno Foral que, tras ese intento de avanzar hacia las energías renovables, se esconde la industrialización de las pocas áreas de monte que habían escapado de las centrales eólicas. ara llevar a cabo esas instalaciones que ocupan centenares de hectáreas, los gobiernos y empresas a cargo se ven en la obligación de realizar estudios de impacto ambiental, en los que se incluyen los posibles daños a la biodiversidad. Sin embargo, no siempre estos estudios se desarrollan de forma adecuada.

Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los informes que se han utilizado hasta ahora en España para calcular el impacto ambiental de estos parques han seguido criterios erróneos. Desde que comenzó el estudio en 2018 se ha analizado el verdadero impacto sobre las aves de 20 estaciones eólicas españolas y, comparando los datos que se estimaban antes de su construcción y el número real de aves muertas, se ha concluido que no existe correlación entre ambas variables. Uno de los principales fallos que, según el CSIC, tiene el método utilizado hasta ahora es que se estudia el impacto del parque eólico en conjunto. Esto significa que se someten a las mismas estimaciones una veintena de turbinas que no se sitúan en la misma ubicación ni a la misma distancia de la siguiente. El impacto de cada aerogenerador varía mucho según la orografía del terreno donde esté situado y las corrientes de aire que se produzcan a su alrededor, por lo que el CSIC propone que se analice la amenaza que puede generar cada turbina antes de ser instalada.

De color negro

Otra cuestión diferente se plantea para los parques eólicos que ya ocupan territorio navarro y se encuentran a pleno rendimiento. Aunque se obligara a las empresas encargadas a repetir los estudios de impacto ambiental de sus instalaciones, resultaría muy complicado que los aerogeneradores se cambiasen de lugar si los resultados los calificaran como “amenazadores”.

4.000 rapaces, entre ellas 94 milanos reales y 10 alimoches, son solo algunas de las aves que han muerto en Navarra debido a la colisión contra las aspas de aerogeneradores en los últimos veintitrés años. La séptima causa de muerte de las aves, según Statista, que sitúa a los planes de transición ecológica del proyecto de Ley Foral en el punto de mira. Ya son más de 50 parques eólicos los que ocupan el suelo de la Comunidad Foral y los que la han convertido en pionera y referente europea en la producción de energías renovables. Una categoría de la que enorgullecerse, si no fuera porque quizá esté convirtiendo la instalación de parques eólicos en una acción contra el medio ambiente en vez de a su favor.

Por lo tanto, convendría idear una solución alternativa que permitiera que energía eólica y biodiversidad convivan en paz. Quizá el remedio pase por imitar lo que otros países han hecho antes. El Instituto Noruego para la Conservación de la Naturaleza lleva diez años probando un método sencillo para reducir la muerte de aves por colisión con aerogeneradores. Consiste tan solo en pintar de negro una de sus palas y que, de esta forma, resulte mucho más perceptible para las aves. Tras una década de estudio, se ha concluido que la mortalidad de aves en aerogeneradores pintados es un 72% menor que en los que no cuentan con una de sus palas pintadas.

Categories
Uncategorized

La delicada temperatura en los pirineos

El efecto dominó del cambio climático en el Pirineo

Daniel De Luis

La temperatura media de la zona pirenaica ha ido aumentando alrededor de 0,24 ºC por década, desde la década de 1960. Este calentamiento conlleva la desaparición de especies, la llegada de plagas y pone en peligro la sostenibilidad económica de la zona.

Mientras tanto, en Carolina del Norte…

Los riesgos sanitarios tras las inundaciones

Explicar una reacción en cadena es un ejercicio muy sencillo. En su memoria visual, todo el mundo tiene grabada la imagen de una larga hilera de fichas de dominó que, tras caer la primera de estas, se produce porque las demás se ven derribadas consecutivamente. También muchos reconocen -y secundan- un antiguo proverbio chino, que asegura que «El leve aleteo de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo».

No obstante, estos planteamientos, sabios e intuitivos, quedan a menudo ignorados en pro de un presentismo arrollador e irresponsable. El comúnmente conocido “efecto mariposa” se asume de manera generalizada, pero cuando este se concreta en diversas problemáticas, las miradas se dirigen hacia otro lado. Esta desatención -denominación muy benévola- la cultivan múltiples factores, pero sin duda uno de ellos es la incorrecta percepción de las magnitudes.

En el caso del cambio climático, cuando se explica una larga concatenación de causas y efectos, se ha de aspirar a abarcar cada ficha. Aunque esto ya se acostumbra a hacer, una búsqueda rápida de noticias demuestra que las actualizaciones periódicas de problemas medioambientales vigentes parecen fragmentar el conjunto de los hechos. La actualidad se desliga de este conjunto, a pesar de que todo está entrelazado. En este sentido, la frase grave no ha de ser: “Los niveles de nieve del Pirineo decrecen x centímetros este año”. La frase grave -y completa- es: “Los niveles de nieve del Pirineo decrecen x centímetros este año, comprometiendo el equilibrio de su delicado ecosistema y amenazando directamente a los paisanos, que pierden cultivos y horas de trabajo en el sector turístico”.

Los estudios intensivos y constantes en el Pirineo convierten la zona en un entorno todavía más singular. Cada una de las “fichas del dominó” está muy bien documentada, gracias a la labor del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC), en cuyos informes se sustenta buena parte de este artículo.  Ese efecto dominó del que forman parte estas fichas no es muy esperanzador. Múltiples localidades, que se ven surcadas por la cordillera, sufren conjuntamente los efectos derivados de un imparable y peligroso aumento en la temperatura media.

En los últimos sesenta años, la temperatura media de la zona pirenaica ha ido aumentando alrededor de 0,24 ºC por década: un crecimiento anormal. La velocidad a la que escala la temperatura es desmesurada, incluso al compararse con épocas pasadas de calentamiento. El clima pirenaico es el primer damnificado de estos grados de más. Bruscos cambios meteorológicos arremeten contra la cordillera que, a pesar de que atraviesa épocas pluviales y nivales de mayor intensidad, se estima que en 30 años puede ver disminuido su manto de nieve a la mitad, además de que la permanencia en suelo de la misma puede ser de un mes menos.

Efectos en la fauna y la flora

En este contexto de turbulencia meteorológica y de calentamiento acelerado, la vida autóctona se lleva una de las peores partes. Tanto flora como fauna están sufriendo graves pérdidas y algunas de las especies están siendo esquilmadas, debido a que no son capaces de sobrevivir al extenso abanico de condiciones hostiles que se ha convertido en lo normal para el Pirineo.

El OPCC indica en uno de sus últimos informes, que aquellos animales más sensibles, como pueden ser las aves y los anfibios, están disminuyendo su productividad y, por ende, su abundancia. Incluso hay casos, como el de la perdiz nival, en los que la especie no solo merma, sino que también sufre alteraciones físicas.

Sin embargo, el caso más dramático es el de los anfibios, muy susceptibles a cualquier variación atmosférica -más en concreto a la humedad, que precisamente está decreciendo por la escasez de una planta sobre la que se profundizará en breve. Especies autóctonas como el tritón pirenaico o la rana pirenaica son noticia por los pocos ejemplares que quedan. De hecho, el caso de la rana pirenaica es profundamente dramático para las zonas de la cordillera que la albergan: el Pirineo Navarro y el Pirineo Aragonés. Buena parte de este pequeño anfibio, que se encuentra en peligro de extinción, sufre de ranavirus. Un hábitat alterado y contaminado por la actividad humana propicia la aparición de este virus entre las ranas. Recientemente, el acuario de Zaragoza ha anunciado la cría en cautividad con éxito de 250 ejemplares, de los cuales serán puestos en libertad 220. No obstante, si las condiciones siguen sin ser propicias, estos ejemplares correrán la misma suerte.

La flora también atraviesa grandes cambios en su hábitat. Aquellos animales que se pueden desplazar, ocupan terrenos de mayor altitud que se asemejan más a las condiciones sostenibles para su vida. Esto desequilibra el ecosistema: las plantas no se pueden desplazar y las condiciones de su entorno cambian sustancialmente. Además, se ven afectadas gravemente por la escasez de nieve: una de las primeras piezas de este efecto dominó. La falta de nieve impide que las plantas queden aisladas correctamente en invierno, aumentando así las posibilidades de que estas perezcan. Otro de los grandes problemas para la flora es la presencia de plagas, atraídas por el calor y más curtidas que las especies autóctonas.

El bojedal de los Pirineos, junto al ubicado en la región sur de los Alpes, es uno de los mayores del mundo. Se trata de una planta muy rica y útil para la vida en la zona, dado que genera altos niveles de humedad. Esta humedad permite desarrollarse, bajo las condiciones adecuadas, a buena parte de la flora restante que compone el paisaje pirenaico. Dada la alta presencia y relevancia que tiene en la zona el boj -más concretamente el buxus sempervirens-, toda condición que afecte negativamente a este particular humidificador se convierte en una gran amenaza para el ecosistema de la cordillera. Presente en casi el 80% de los Pirineos, el buxus sempervirens sufre los ataques de la Cydalida Perspectalis: una polilla invasora que se alimenta de boj.

Efectos económicos

Toda esta problemática de plagas y condiciones atmosféricas adversas puede quedar lejana cuando se habla de la rana pirenaica o del boj, pero no se trata de las únicas víctimas de los efectos del cambio climático en el Pirineo. Todas estas condiciones indeseables derivan, en última instancia, en impactos socioeconómicos significativos. Los cultivos, al igual que el resto de la flora, son menos productivos y susceptibles a las plagas. La temporada de nieve, que tanto turismo atrae y tantos puestos de trabajo genera, cada vez empieza más tarde y dura menos. También se genera menos energía hidráulica durante los periodos acentuados de escasez fluvial. A todo esto se le suma una creciente periodicidad de episodios de clima extremo como inundaciones u olas de calor, que evidentemente pueden llegar a tener serias repercusiones sobre el curso de la vida humana en las localidades pirenaicas.

¿Cómo enmendar la situación del Pirineo si todo está tan crudo? La investigación científica es la clave para detectar, tratar y comunicar la delicada situación de la cordillera fronteriza. Todo este trabajo de campo que realizan las comunidades científicas locales es el humus que propicia el cambio. Analizar la situación in situ, pese a que pueda abrir más cuestiones, es la vía para concienciar con datos de calidad y para formular propuestas con sentido y avaladas. Este macrofenómeno, compuesto por pequeñas piezas de dominó, necesita muchos efectivos y muy apasionados por su trabajo.

Categories
Uncategorized

Navarra, líder en energía eólica

Navarra: la potencia eólica de España

Rosa María Bernal

La Comunidad Foral de Navarra es un referente nacional e internacional de producción de energías renovables a partir de aerogeneradores y empresas que funcionan de manera sostenible.

Mientras tanto, en Carolina del Norte…

Energía eólica marina

Se necesitan únicamente 33 aerogeneradores de aproximadamente 80 metros de altura para abastecer de electricidad a 38.000 hogares. Actualmente, la Comunidad Foral de Navarra es un referente nacional e internacional de producción de energías renovables a partir de aerogeneradores y empresas que funcionan de manera sostenible. Existen en este momento más de 50 parques eólicos repletos de molinos de viento productores de energía renovable que, según informa el Diario de Navarra, producen alrededor de 1.089 megavatios de electricidad.

En el año 2013, España consiguió ser el primer país del mundo en el que la energía eólica fuese la principal fuente de generación eléctrica durante un año entero, con una cifra de 20,9% de la producción total. De este logro en particular, Navarra obtuvo una participación realmente significativa con un amplio terreno destinado a la instalación de aerogeneradores. Específicamente, son dispositivos que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica, mediante un proceso completamente sostenible, libre de contaminantes, libre de emisiones, inagotable, reduciendo el uso de combustibles fósiles e importaciones energéticas y, además, con el beneficio de que es energía completamente renovable. 

En 1994, la empresa Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN), participada por el  gobierno regional, comenzó el proyecto que hoy en día es parte del conjunto de parques eólicos de la compañía Acciona, líder en producción de energías renovables, el gran parque eólico de El Perdón. A partir de esta iniciativa, que hoy en día es el parque eólico más antiguo y funcional de toda la comunidad, se originó un importante sector comercial asociado a la eólica, además de un alto nivel de concienciación e información en torno a las energías limpias impulsadas por el viento. Con el paso del tiempo, las inversiones dentro de la industria de la energía renovable han permitido que se generen innovaciones dentro de los parques de aerogeneradores. Los molinos que formaban El Perdón en 1994 y parecían gigantes en ese entonces, son de tamaño mínimo en comparación a los molinos actuales. En 25 años, el tamaño de los aerogeneradores ha pasado de 40 metros de altura a los 120 metros de altura, y la potencia de las máquinas se ha multiplicado por seis. 

Con este nivel de crecimiento positivo dentro del sector de la energía renovable en la región de Navarra, el gobierno local ha iniciado ahora un proyecto titulado Plan Energético para Navarra con el horizonte de 2030. Este plan pretende promover las prácticas de producción de energía a partir de aerogeneradores y establecer proyecciones a futuro sobre la implementación de energías limpias a un nivel mucho más amplio en toda la comunidad. Según se comunica en el proyecto local, entre los objetivos centrales del plan está la elaboración, aprobación e implantación de una nueva estrategia ambiental integral de Navarra, que fije su límite en el año 2030, con objetivos, metas e indicadores anuales de seguimiento. 

Se plantea que mediante la implementación del PEN 2030 en la comunidad, para el 2030 el 50% de la energía total consumida sea renovable. Navarra necesita incrementar su producción de energías limpias mediante la ampliación de los parques existentes o la implementación de nuevos espacios de aerogeneradores para alcanzar este objetivo establecido por el Gobierno y que, además, coincide con los objetivos fijados a nivel general en toda Europa. 

La buena noticia es que los planes que tiene Navarra como comunidad en torno a la producción de energías renovables no están lejos de la realidad actual, y así lo afirmó el exvicepresidente navarro de desarrollo económico Manu Ayerdi en 2018: “En Navarra contamos con un ecosistema muy favorable para el desarrollo del sector, que convierte a la Comunidad Foral en un territorio líder en tecnología para la industria eólica.” Continúa Ayerdi: “Sin embargo, vivimos en un mercado global y tenemos que pelear todos juntos por que Navarra siga siendo un referente, cada vez mejor. Para ello tenemos que trabajar y mejorar sin descanso.”

A lo largo de las últimas dos décadas, la región ha demostrado un crecimiento notable en cuanto a la sostenibilidad y los proyectos relacionados con el cuidado ambiental. Si los esfuerzos del Gobierno continúan enfocándose en el sector eólico, además de mantener a la población adecuadamente informada en cuanto a datos, avances y futuros proyectos, es altamente probable que Navarra incluso supere los números establecidos para el año 2030.

Categories
Uncategorized

Gases de efecto invernadero en los medios

Los gases de efecto invernadero en redes sociales

Luca Ciordia

Instagram, Twitter, Facebook, Twitch… las redes sociales como medio de comunicación ya son una realidad, y la información sobre el cambio climático se ha visto beneficiada de estas nuevas formas de difusión.

Mientras tanto, en Carolina del Norte…

Comunicación sobre gases de efecto invernadero

Las redes sociales como medio de comunicación ya son una realidad. Hace años que este tipo de plataformas tienen una función informativa. Muchos periódicos tanto nacionales como internacionales cuentan con redes sociales para redifundir las noticias que publican a diario y reciben una gran interacción por parte de su público. Son muchas las ventajas que facilitan su uso en comparación al periodico en papel. La actualización instantánea y la interacción con los usuarios son dos de los grandes puntos a favor de este tipo de plataformas.

Instagram, Twitter, Facebook, Twitch… todas estas aplicaciones tienen distintas funciones. En unas los elementos audiovisuales priman sobre los textos, y en cambio en otras es completamente al revés. Esta diversidad de oportunidades hace que estas plataformas sean muy eficaces a la hora de publicar información. Millones de noticias se suben a la nube cada segundo que pasa y los usuarios pueden encontrar todo tipo de información. Entre ella está la información sobre el cambio climático y en concreto la emisión de gases de efecto invernadero. Este es un tema que está abarcando muchos medios de comunicación en la actualidad porque la acción humana está acabando con nuestro planeta. Al igual que en deportes o política, este tipo de información también se ha visto beneficiada con la llegada y evolución de las redes sociales.

Instagram

Instagram es una red social que nació en el año 2010. Desde su creación no ha parado de evolucionar y llegar cada vez a más usuarios. En la actualidad son más de 1.000 millones de usuarios activos los que utilizan esta plataforma a diario. Instagram es una red social que permite publicar imágenes acompañadas de un texto que precede a la fotografía. A su vez, una nueva función que adquirió fue la utilización de stories que se mantienen publicadas durante 24 horas en nuestro perfil social. Su gran acogida entre los usuarios de internet y sus funciones audiovisuales han conseguido captar la atención de los medios de comunicación. Estos ven una gran oportunidad de llegar a su audiencia a través de imágenes, infográficos o ilustraciones.

A nivel internacional son muchas las cuentas que se dedican a informar sobre los problemas del cambio climático que están afectando a nuestro planeta. Greenpeace es probablemente la cuenta con más seguidores (3.9 millones). En ella los usuarios pueden encontrar todo tipo de información sobre el cambio climático. Hay muchos vídeos e imágenes acompañados de datos e información que tratan de concienciar a la población sobre los problemas que estamos causando con los gases de efecto invernadero.

En España hay muchas cuentas de información general que publican sobre el problema de estos gases, por ejemplo, RTVEnoticias. En esta publicación aparece una noticia emitida en uno de los telediarios de este canal acompañada por un breve texto informativo en el que se resume la noticia. Es una forma muy efectiva de llegar al lector y conseguir una interacción.

Al igual que hay perfiles sociales que en esta plataforma publican todo tipo de informaciones, las hay que solo se centran en ciertas temáticas. El cambio climático es uno de los más habituales. Hay muchas publicaciones que incitan a acudir a protestas y reuniones para hacer frente a este problema. En concreto, sobre gases de efecto invernadero hay varias que informan a sus seguidores sobre los problemas que está causando en nuestra comunidad. También hay otras publicaciones que buscan una interacción con los usuarios para buscar el cambio, como por ejemplo una recogida de firmas.

Twitter

Twitter es una plataforma en la que sus usuarios pueden publicar breves textos sobre lo que quieran. Hace poco tiempo también se incorporó la función de subir historias, al igual que en Instagram aunque su uso es menor. Al revés que Instagram, esta plataforma permite a los medios de comunicación publicar breves noticias e incluso solamente los titulares e insertan el link con la noticia publicada en su medio digital. Es una de las aplicaciones más utilizadas por millones de usuarios y permite la publicación de todo tipo de información.

Hasta los personajes más emblemáticos del mundo del cambio climático tienen su cuenta para promocionar conferencias o informar sobre los problemas que están afectando a nuestro planeta. Greta Thunberg, la joven activista sueca de 18 años, cuenta con su perfil en Twitter con más de 5 millones de seguidores. En su perfil Thunberg comparte todo tipo de informaciones relacionadas con los gases de efecto invernadero y todo lo que conlleva solucionar los problemas que estamos causando como consecuencia de nuestras acciones.

En cuanto a medios de comunicación, muchos cuentan con un perfil general en el que informan sobre todo tipo de noticias. Pero también  existen perfiles únicamente centrados en el cambio climático y en información que ayude a concienciar al usuario sobre los problemas que estamos causando. Un claro ejemplo es EFEverde que cuenta con un perfil en el que comparte información sobre este tema y tiene más de 125.000 seguidores.

En definitiva, las redes sociales han supuesto una vía novedosa para informar a los usuarios. La actualización constante y los elementos multimedia están facilitando a los medios de comunicación la interacción con sus lectores y está provocando un aumento del interés de estos últimos por generar un cambio tanto en el problema de los gases de efecto invernadero como en todo el resto de problemas que están afectando a nuestro planeta.

Categories
Uncategorized

La deforestación en los medios españoles

Comunicación institucional sobre deforestación en Navarra

Valentina Varela

La Comunidad Foral de Navarra es una de las regiones europeas con mayor superficie agreste, con el 64 % de su territorio ocupado por masa forestal. Tanto el gobierno regional como los diversos gobiernos locales de la comunidad han desarrollado planes de comunicación para la protección de estos ecosistemas y la lucha contra la deforestación.

Categories
Uncategorized

¿Cómo comunicar la crisis del agua?

Palabra vs. imagen: cómo comunicar la crisis del agua

Silvia García Domínguez

Los informes sobre el cambio climático, realizados por parte de gobiernos e instituciones públicas están cargados de términos, palabras y explicaciones. Aunque las palabras son imprescindibles en nuestro día a día, los elementos visuales son esenciales para comunicar la crisis del agua y el cambio climático.